#ElPerúQueQueremos

Foto: Revista Agraria

Comercio agroalimentario post pandemia

Publicado: 2020-06-13

La magnitud de los efectos de la Covid en los países de la región dependen en gran parte de sus estructuras productivas y comerciales; así como, el nivel de desigualdad de los ingresos y de los factores externos. De acuerdo con la FAO la pandemia ha impactado severamente en los sistemas alimentarios, así como en la agricultura teniendo como principales canales de transmisión: Primero, los efectos sobre la demanda de alimentos, como consecuencia de variaciones en el poder adquisitivo de las familias lo cual ha implicado una disminución en el gasto orientado a alimentos. Segundo, efectos sobre la oferta de los alimentos, las cuales se originan a causa de la restricción en la movilización de los productos, paralización en las cosechas producto del establecimiento de medidas aislamientos social, impactando a lo largo de todos los eslabones de la cadena de producción y suministro, tanto a nivel doméstico como internacional. 

Gráfico N°1: Principales canales de transmisión de los efectos del COVID-19 a la alimentación y la agricultura

Fuente: FAO (2020) COVID-19: Channels of transmission to food and agriculture.

Tercero, efectos en el comercio internacional de los alimentos, este estará sujeto a la posición relativa de los paises con respecto a la balanza del comercio agroalimentario, y a la reducción de la actividad económica a nivel global, lo cual conllevará una menor comercialización de productos. 

Por otro lado, los países de América Latina se caracterizan por ser exportadores netos de productos agrícolas especialmente los países del Cono Sur, por lo cual la FAO, estima que experimentarán impactos diferenciados respecto a los países importadores netos de productos agrícolas como es el caso de los países caribeños. En el caso de los países exportadores de productos agrícolas e intensivos en el uso de mano de obras como el caso del Perú experimentarán impactos distintos en comparación a los países que dependen relativamente del capital para su proceso productivo como es el caso de: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay[1].

Asimismo, recomienda que los países de la región declaren a la alimentación y la agricultura como actividades esenciales o estratégicas, de interés público[2] en el actual contexto; y la necesidad de que los países implementen políticas comerciales y fiscales que permitan mantener abierto el comercio mundial, con el objetivo de evitar alteraciones en los precios domésticos y disminuciones en la oferta de alimentos.

Por otro lado, de acuerdo con el IICA el escenario del comercio internacional ha cambiado[3]de un comercio internacional administrado, con los acuerdos comerciales como referencia, a un comercio ultra administrado, en donde existen mayores barreras sanitarias y ambientales, lo cual implica mayores desafíos para el comercio internacional de alimentos; además, de existir una fuerte tendencia internacional de favorecer la producción y el consumo locales. Asimismo, se viene experimentado la ruptura de las cadenas globales de valor, la cuales están siendo sustituidas por cadenas regionales.

Ante este contexto, es importante que los estados establezcan medidas inmediatas para garantizar la continuidad de las cadenas de suministro de alimentos, al mismo tiempo de instaurar estrategias post- COVID-19, con el objetivo de retomar la senda de crecimiento sostenible e inclusivo.

Por otro lado, la CELAC, recomiendan fortalecer organismos de integración comercial existentes, acuerdos políticos para impulsar el comercio de alimentos entre los países de la región. Además, de propiciar el intercambio de información y la cooperación técnica.[4] En ese sentido, los países de la región deben unificar sus esfuerzos para establecer y fomentar la coordinación entre los espacios de integración, la creación de agendas comunes que permitan promover el comercio intra y extra regional como un mecanismo que permita afrontar los efectos post pandemia.

__________________________________________

[1] Véase: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/covid19/Boletin-FAO-CELAC.pdf

[2] Véase: www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1272991/

[3] Véase: https://blog.iica.int/blog/panorama-para-comercio-agroalimentario-en-era-post-covid19

[4] Véase: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/covid19/Boletin-FAO-CELAC.pdf


Escrito por

Alan Fairlie Reinoso

Economista y ex-Parlamentario Andino por Perú.


Publicado en