#ElPerúQueQueremos

foto: multimedia

PANDEMIA Y CADENAS MUNDIALES DE SUMINISTRO EN AMÉRICA LATINA

Publicado: 2021-04-03

La Organización Internacional del Trabajo – OIT, ha publicado una nota técnica denominada “Impacto de la COVID-19 en cadenas mundiales de suministro en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay”[1], donde realiza un estudio preliminar de los posibles efectos que estaría generando la pandemia en las cadenas mundiales de suministro.

La OIT ha señalado que, desde la década de los noventa, se dio un crecimiento de las cadenas mundiales de suministro a nivel internacional debido a la influencia de los avances tecnológicos, de la información y las comunicaciones, alcanzando el 14.4% del PBI mundial en el 2008. Sin embargo, este sector fue impactado por la crisis financiera del 2008-2009; y, actualmente, con la pandemia del Covid-19 y las restricciones de movilización, ha generado fuertes efectos económicos, sociales y disrupciones en las cadenas y el comercio internacional. De esta manera, tenemos la caída de 13% de las exportaciones de América Latina en el 2020, en relación al 2019. ( las intrarregionales disminuyeron -24%).

A nivel de América del Sur, las cadenas mundiales de suministros representan un 15.4% del total del empleo, conforme a los datos de la CEPAL. Asimismo, la OIT ha indicado que las Pymes son las más precarias frente a la pandemia, siendo afectados con las pérdidas de los ingresos, sin mayor respaldo económico y con dificultades para acceder a créditos del sistema financiero. Entre los los sectores más golpeados, identifica a las industria manufacturera, automotriz y confecciones.

A continuación, compartimos el cuadro de la OIT donde identifica algunas causas directas de disrupción:

Algunas conclusiones preliminares de la OIT

Si bien la crisis no ha afectado de la misma manera a todas las cadenas, existe un patrón común respecto a los eslabones iniciales compuestos por las Pymes, debido a que tienen menor desarrollo tecnológico, capital y capacidad de innovación, y han sido las más perjudicadas.

A partir de la crisis, se han introducido cambios estructurales en algunas cadenas (como la aceleración de la automatización de los procesos y la digitalización de las operaciones), lo cual ha generado el desarrollo de nuevos productos y servicios, el aumento del comercio electrónico al interior de los países, frente la contracción de las ventas digitales transfronterizas.

Con la profundización de la digitalización se han reducido las brechas al interior de la cadena, debido a que el comercio electrónico genera más oportunidades a los eslabones más bajos. Sin embargo, también se enfrentan nuevos riesgos debido a las dificultades para el acceso a los medios digitales. Se ha impulsado el teletrabajo, la adaptación tecnológica, la revisión de los diseños de los sistemas logísticos, entre otros.

La OIT, estima que los usuarios de comercio electrónico han crecido en 30% en 2020 en América Latina (52 millones de personas). Esto aporta al crecimiento de las oportunidades para la diversificación y nuevos mercados a las Pymes, pero persisten las brechas de digitalización, dado que la mayoría de las Pymes no estaba preparada para este proceso.

Asimismo, la OIT resalta el rol del Estado y las políticas públicas para mejorar el comercio electrónico, la actualización de los marcos regulatorios. Por otra parte, han apoyado a las Pymes otorgando acceso a créditos, postergando pagos tributarios para aumentar su liquidez, promoviendo compras estatales, subsidiando a la nómina salarial, flexibilizando los seguros de desempleo.

Si bien desde el 2016, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó la Resolución relativa al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro, actualmente frente a la profundización del comercio electrónico y el crecimiento de las plataformas digitales, se debe evitar que se normalice el empleo precario y promover el derecho a un trabajo decente.

______________________________________________

[1] Véase en: https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_771742/lang–es/index.htm


Escrito por

Alan Fairlie Reinoso

Economista y ex-Parlamentario Andino por Perú.


Publicado en